Diseño del blog

¿Por qué comprar un coche eléctrico?

Marketing Prensa • 12 de septiembre de 2019

Durante los últimos años son diversas las voces que aseguran que el coche eléctrico es el futuro del mundo automovilístico, ya que, entre otras cosas, es respetuoso con el medio ambiente y suponen un ahorro para el bolsillo. Pero, ¿qué otras razones hay para comprar un coche eléctrico? Hoy, en Cargacar, te lo explicamos.

El coche eléctrico: la apuesta del futuro

Los vehículos eléctricos son una evolución del mundo automotor que cada vez parece tener mayor aceptación entre los usuarios debido a que, como señalábamos,  se trata de automóviles muy eficientes en términos energéticos y de fácil mantenimiento. Es decir, los coches eléctricos son una gran apuesta que llegan para quedarse y hacer nuestra vida más sencilla.

A pesar que hace algunos años aparecieron rumores desprestigiando los coches eléctricos, basados en características como que tienen una baja autonomía o que no trasmiten mucha confianza ni seguridad, con el paso del tiempo estos automóviles han ido ganando una buena reputación. Esto se debe, principalmente, al desarrollo de nuevas tecnologías que los han hecho cada vez más eficientes y sostenibles.

Las ventajas del coche eléctrico

La alternativa del transporte eléctrico frente al convencional de combustión ofrece a los usuarios la posibilidad de disfrutar de diferentes beneficios. Por ejemplo, son más amigables con el medio ambiente, ya que contribuyen a la disminución en la contaminación , sobre todo en las grandes ciudades donde el tráfico de vehículos es constante.

Además, una de las principales ventajas del coche eléctrico respecto a los tradicionales de gasolina o diésel es que estos últimos generan varios tipos de gases cuando el motor se pone en marcha. Esto genera emisiones altamente tóxicas y perjudiciales para el ambiente, mientras que el vehículo eléctrico no emite gases en su funcionamiento ni produce el efecto invernadero.

Eficiencia de los coches eléctricos

A la hora de pasarse al mundo de los coches eléctricos, los futuros clientes se preguntan si este tipo de automóvil es más eficiente que un coche diésel o de gasolina. Si se parte de que esto es un factor subjetivo a lo que cada usuario entienda por rendimiento, se tiene que señalar que un motor convencional gasta el triple de energía que un coche eléctrico para hacer el mismo trabajo . Esto está relacionado, básicamente, en la distribución de potencia y empuje que el motor le da al vehículo.

Para entender este hecho hay que tener en cuenta que el motor de un coche eléctrico basa su funcionamiento en una fuente energética completamente diferente a la de motor tradicional de combustión. Mientras estos últimos dependen de la quema constante de combustible para generar energía, el coche eléctrico depende de baterías, lo que reduce la cantidad de piezas necesarias para su funcionamiento, así como el desgaste del vehículo en general.

Tipos de coches eléctricos

Los coches eléctricos se diferencian por varias categorías basadas en el sistema mecánico que utilizan para mover los ejes o, al menos, la forma en que almacenan y utilizan la energía eléctrica que impulsa el motor. Entre las categorías de vehículos eléctricos están :

BEV : Es el coche eléctrico común, que hace uso de uno o varios motores eléctricos alimentados por baterías. Estas normalmente suelen ser de iones de litio.

REEV : Es el tipo de coche eléctrico que cuenta con batería y extensor de rango (un pequeño motor a gasolina que funciona como generador para recargar la batería, no para alimentar el motor).

FCEV : Se trata de un coche eléctrico con celdas de combustible alimentadas por hidrógeno. Esta tecnología es un poco menos conocida en Europa y Latinoamérica, y tiene su auge en el mercado asiático, donde se caracterizan porque hacen uso del hidrógeno como carburante.

HEV : Es el coche híbrido eléctrico. También se le conoce como híbrido a solas o híbrido no enchufable. Este tipo de vehículo combina un motor de combustión tradicional a gasolina o diésel con un motor eléctrico, el cual está alimentado por un paquete de baterías que se recargan gracias al motor térmico y al sistema de recuperación de energía durante la frenada.

MHEV : Es una tecnología que mezcla la vieja forma de impulsar vehículos con la nueva. En esencia se trata de un coche eléctrico con motor de combustión interna como eje central de la mecánica, pero con un motor eléctrico acompañante. Este proporciona un par extra de potencia y sirve como asistente para mover el vehículo, reduciendo el gasto de combustible y aumentando la autonomía.

La autonomía y potencia de los coches eléctricos

En cuanto a la autonomía de los coches eléctricos, esta se mide en kilómetros, indicando la distancia que es capaz de recorrer el vehículo con una carga completa de su batería . Si bien cada tipo de vehículo eléctrico tiene una autonomía diferente, basada en su equipamiento general, tamaño de las baterías y otros factores, l a autonomía de los coches eléctricos suele estar entre los 200 y los 600 kilómetros.

Por lo tanto, si se sacan las cuentas, tener un coche eléctrico representa, al fin y al cabo, un ahorro económico respecto a los vehículos de gasolina convencionales. Por ejemplo, poniendo el caso de que un trayecto urbano raramente supera los 30 kms al día, en el caso de los coches eléctricos estos serán recargados al cabo de 6 o 7 días.

Por lo que se refiere a la potencia de los coches eléctricos, ésta se suele trasmitir de forma más eficaz, directa y rápida a las ruedas que los coches de combustión, ya que no se necesita ningún tipo de combustible que explote en la cámara del motor. Esto da lugar a un incremento en la eficiencia, al tiempo que el desplazamiento de hace más suave, agradable y tranquilo como consecuencia de la nula emisión de ruidos.

Esta escasez de sonidos se debe a que bajo del capó no hay ningún motor quemando combustible, así como tampoco hay tubos de escapes ruidosos, lo que da lugar a la eliminación de la contaminación acústica.

Mantenimiento de los coches eléctricos

Por último, sobre la cuestión del mantenimiento de los coches eléctricos, esta no es tan costosa como la de los vehículos con un motor convencional, ya que los asuntos mecánicos se reducen considerablemente con los automóviles eléctricos. Básicamente, esto está relacionado a que la parte esencial de los motores de los coches eléctricos son baterías reemplazables y con una gran durabilidad en la mayoría de los casos. Además, la cantidad de piezas y partes baja en un 90% al pasar de un coche convencional a uno eléctrico.

En definitiva, por todo lo expuesto, el futuro del mundo automovilístico apunta a una forma de transporte más limpia, eficiente, inteligente y tecnológica, donde los coches eléctricos parecen tener grandes oportunidades para convertirse en la mejor alternativa. La seguridad, el confort y el equipamiento no se diferencian demasiado de los coches eléctricos. Por lo que cada vez son más las empresas que se incursionan en este sector.

Al fin y al cabo, los precios pueden llegar a ser muy accesibles por lo que, al comparar las ventajas y beneficios entre los coches convencionales y los eléctricos, estos últimos merecen ser utilizados y considerados como una alternativa eficaz para los usuarios de hoy y mañana.

Sobre Cargacar

Cargacar ofrece soluciones de instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos allí donde se necesiten. Somos conscientes de la necesidad de implantar estos puntos de recarga acorde a las normas más estrictas a favor del medio ambiente, por lo un equipo profesional los gestionará y los instalará.

Bien sea una plaza de garaje en la comunidad de vecinos, nuestra vivienda unifamiliar, en las calles de tu ciudad, parkings públicos, empresas o edificios municipales vamos a necesitar puntos de recarga adaptados para cada lugar.

Estamos aquí para asesorarle e instalar la mejor infraestructura de recarga acorde a cada necesidad.  Contacta con Cargacar.

Por Sirve Electric 8 de noviembre de 2024
En SIRVE ELECTRIC estamos de aniversario: Cumplimos 3 años de andadura y lo queremos celebrarlo contigo, es por ello , que si contratas con nosotros nuestros servicios de : -AUTOCONSUMO -MOVILIDAD ELECTRICA - EFICIENCIA ENERGETICA TE LLEVAS UN 5% DE DESCUENTO EXTRA A que esperas , llamanos y #CAMBIAELMUNDOCONSIRVE *PROMOCION VALIDA DEL 8 A 30 DE NOVIEMBRE 20024
Por SIRVE ELECTRIC 18 de abril de 2024
Simplifica las fuentes de energía: La aerotermia solo requiere de una fuente de energía: la electricidad, que cada vez es más verde. De acuerdo con las estimaciones de Red Eléctrica las renovables podrían alcanzar el 50% de la generación eléctrica anual en España. Además, si hay instalados paneles fotovoltaicos en la vivienda podemos autoabastecer gran parte de su consumo. Bajo coste de mantenimiento: La aerotermia exige poco mantenimiento, pero sí es necesaria la visita de un técnico autorizado cada dos años. Para sacarle el mayor rendimiento, el técnico parametrizará el funcionamiento en función de la ubicación y los requerimientos de la vivienda. Autoconsumo y aerotermia: pareja perfecta Gracias a los paneles fotovoltaicos, podemos producir gran parte de la energía eléctrica necesaria para que la aerotermia funcione. Podemos programar el equipo para aprovechar los excedentes en la producción de agua caliente sanitaria y mantener nuestro depósito de agua caliente a una temperatura adecuada para utilizar en el momento de lavarse o ducharse. Obteniendo así viviendas prácticamente autosuficientes y renovables en el plano energético. Es por ello , que junto con nuestro Parnet NOA SOLUCIONES. Hemos preparado una oferta muy competitiva para combinar fotovoltaica y aerotermia . -Te asesoramos. - Instalamos llave en mano. - Nos ocupamos de las legalizaciones y certificados. -Te buscamos posible métodos de financiación. -Mantenemos tu instalación en perfecto estado para que no tengas ningún problema. 👇👇👇 📱 925626783 Contacta con Noa Soluciones Energéticas o con nosotros y GENERA TU PROPIA ENERGIA #Smart #Noa #cambiaelmundoconsirve
Por Sirve electric 1 de abril de 2024
Si has llegado hasta aquí es por que te interesa el tema de las renovables.... Desde inicio de año estamos experimentando crecimiento y demanda de colaboradores para nuestro negocio y gestión de clientes. Buscamos comerciales y asesores freelance para todas las provincias de andalucia para las funciones de : -Asesoramiento Energético. -Venta Instalaciones de Autoconsumo RESIDENCIAL e INDUSTRIAL -Instalación de Postes de recarga. Eres INSTALADOR ELECTRICO? Tambien necesitamos ese perfil para nuestras obras. Mandanos un correo a info@sirveelectric.es o un whatsapp al 622512300 y os ampliamos toda la informacion. Unete a nosotros y #CambiaelmundoconSIRVE
17 de abril de 2023
Los parkings públicos tendrán que instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos Desde la aprobación por parte del Gobierno el pasado 21 de diciembre del 2021 del real decreto por el que se regulan los servicios de recarga para vehículos eléctricos, los parking públicos tienen que comenzar a instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos. Gracias a este gran paso por la movilidad eléctrica con el nuevo decreto, al menos 100.000 puntos de recarga eléctrica estarán disponibles por todo el país desde el 1 de enero de 2023. Más que un proyecto, se trata de una oportunidad para seguir creciendo hacia un mundo más sostenible, acelerando la transición hacia energías limpias. La normativa que ha entrado en vigor busca agilizar un despliegue efectivo de una red de recarga que permita seguir avanzando hacia la descarbonización del transporte. ¿Qué debo tener en cuenta? En primer lugar, todos los edificios de carácter público que tengan una zona con plazas de aparcamiento (parking), deberán contar al menos con un punto de recarga eléctrica. Por lo que el número de instalaciones de recarga, dependerá del número total de plazas: De 20 a 1000 plazas → Un punto de recarga cada 40 plazas Más de 1000 plazas → Un punto de recarga cada 100 plazas Por lo que si un parking cuenta con menos de 1000 plazas, estará obligado a instalar un punto de recarga cada 40 plazas. En cambio, si el número de plazas supera la cantidad de 1000, sólo estará obligado a instalar un punto cada 100 plazas. De esta forma, los espacios públicos contarán con lugares de recarga eléctrica para todas aquellas personas que necesiten de estos servicios. En cuanto a las estaciones de servicio, también estarán obligadas a contar con, al menos, un punto de recarga en sus instalaciones. En este caso, el número de litros repostados, será lo que determine el punto de recarga eléctrica: Superior a 10 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 150 kWh. Entre 5 y 10 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 50 kWh. Superior o igual a 5 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 50 kWh.
Por IDAE 24 de noviembre de 2022
El presupuesto del MOVES III alcanzará los 1.200 millones, tras una ampliación de 400 millones. El fomento del autoconsumo recibirá 500 millones adicionales, según lo previsto en el Plan +SE. Las administraciones podrán contar con más fondos para agilizar la ejecución de las ayudas del Plan de Recuperación. Se mantienen los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de renovables. 23 de noviembre de 2022- Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado hoy a las comunidades autónomas, durante una reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía, una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y el autoconsumo, más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas, y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables. La vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre. Durante el encuentro también se ha tratado la evolución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, cuya implementación depende tanto del Gobierno central como de los regionales. Más recursos para agilizar expedientes En este sentido, a petición de las comunidades autónomas, se ha planteado incrementar hasta el 5% los gastos de gestión de los expedientes que pueden justificar las comunidades autónomas en el programa de Movilidad eléctrica y sostenible (MOVES III), ahora situado en el 2,5%, y el programa de Incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, actualmente en el 3%. La subida permitirá aumentar los recursos administrativos y agilizar las tramitaciones. La vicepresidenta Ribera ha anunciado la próxima ampliación del Programa MOVES III. Destinado a subvencionar la compra de vehículos y la instalación de puntos de recarga y dotado con 800 millones de euros, recibirá 400 millones adicionales, a la vista de su éxito: se han recibido más de 90.000 solicitudes y 15 comunidades autónomas han solicitado su ampliación. Las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo también se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE. Mantenimiento de los hitos de la tramitación de renovables Finalmente, en la Conferencia se ha confirmado que se mantienen los hitos marcados por la normativa para tramitar los proyectos de energías renovables, con los objetivos de evitar el bloqueo de la capacidad de acceso a la red eléctrica, garantizar la seguridad jurídica de los promotores y demostrar la credibilidad de la Administración a la hora de cumplir sus compromisos. Los proyectos de renovables tienen cinco años para ejecutarse desde el momento en que obtienen el derecho de acceso a la red eléctrica, con varios hitos intermedios que deben cumplirse. El próximo 25 de enero se cumple el plazo para que numerosos proyectos obtengan la Declaración de Impacto Ambiental.
Por Cocheelectricodehoy.com 8 de noviembre de 2022
1. Son muy caros Aunque es cierto que, en general, siempre se puede encontrar un modelo de combustión más barato que cualquier eléctrico, hay que tener en cuenta que el precio medio de estos últimos ha bajado un 20% a lo largo del pasado lustro, según los últimos datos de la OCU. El mercado de la conducción sostenible no ha hecho más que despegar y, conforme vayan saliendo nuevos modelos y gamas de coches eléctricos, sus precios también se adaptarán. Es decir, cuanta mayor sea la variedad, mayor será también la horquilla de precios, que es lo que ocurre actualmente con los modelos de combustión. Por otra parte, no se deben olvidar las ayudas que se ofrecen desde el Gobierno y desde Europa a la adquisición de vehículos eléctricos, como las partidas de subvenciones correspondientes al Plan Moves III. 2. Son lentos Existe una creencia extendida por la que se suele asumir que los coches eléctricos no pueden superar los 100 km/h. Si algún día esto fue así, lo que está claro es que esa cifra se dejó atrás hace mucho. Si bien es cierto que para aumentar su autonomía mediante una conducción más eficiente, algunos tienen limitada la velocidad a 150 kilómetros por hora, hoy en día hay muchos modelos que superan esa barrera. Por ejemplo, el Tesla Model 3, llega a los 225 y 261 km/h, dependiendo de la gama. Además, los 150 km/h seguirían siendo más que suficiente para circular por cualquier carretera con el margen necesario para adelantamientos. 3. Su mantenimiento es más caro que el de un coche de combustión Tampoco es cierto. Principalmente porque en un coche eléctrico hay menos elementos que en un coche de combustión como, por ejemplo, el embrague, o la caja de cambios, por tanto, hay menos posibilidades de que alguna de sus partes se estropee. Además, tampoco requiere de tantos pequeños mantenimientos, como el cambio del aceite del motor, de los líquidos en la correa de distribución o de los filtros. En resumen, por su diseño, el coche eléctrico es mucho menos dependiente de las visitas periódicas al taller, lo que permite ahorrar hasta un 20% en comparación con un coche tradicional. 4. Contaminan lo mismo que un coche de combustión Aunque durante la fabricación de un coche eléctrico se emita más contaminación que en el caso de un coche de combustión, si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida útil un coche eléctrico contamina entre un 20 % y un 30 % menos. 5. No sirven para viajar Sí que es cierto que los coches eléctricos son el mejor aliado para la ciudad, de hecho, se conciben con la idea de rebajar los niveles de gases contaminantes en esos lugares donde más se concentran los vehículos, las grandes urbes. Por ello cuentan con prestaciones típicas de la conducción por ciudad, como la frenada regenerativa para recuperar energía a través de las paradas obligatorias por pasos de cebra, semáforos y señales de stop. Sin embargo, los últimos modelos de coches eléctricos que han salido al mercado permiten hacer recorridos de entre 400 y 500 kilómetros sin tener que realizar cargas. Entre los coches eléctricos con mayor autonomía de 2022, algunos de los favoritos han sido el Hyundai Ionic 5, con hasta 487 km, o el Skoda, con 458 km. En las gamas más lujosas destacan el Mercedes-Benz EQS, con 649 km, y el Tesla Model.
Por Elperiodicodelaenergia 10 de octubre de 2022
Mejor noticia imposible. Este miércoles, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha anunciado la buena nueva en el sector fotovoltaico. Se volverá a fabricar paneles solares en España de forma masiva. “España va liderar un IPCEI, proyecto de interés comunitario, de fabricación de paneles solares en Europa. Tenemos que conseguir más autonomía estratégica y seguridad energética” ha recalcado Sara Aagensen durante la inauguración del Foro Solar 2022. La secretaria de Estado de Energía ha anunciado durante su intervención la ampliación de la distancia de instalación de autoconsumo a 500 metros del punto de conexión y la creación de nuevas líneas de ayudas para las comunidades energéticas, que contará con 30 millones de euros de presupuesto, almacenamiento e hibridación. Durante la inauguración del Foro Solar 2022, Aagesen ha querido agradecer a la Unión Española Fotovoltaica los diez años de intenso trabajo en los que el principal objetivo de la asociación sectorial ha sido garantizar que la energía solar se convierta en la tecnología protagonista de la transición energética respetando al máximo los estándares de integración ambiental y social. “Desde siempre, UNEF ha puesto esfuerzo y cariño para que el despliegue de la energía solar se realice con la máxima integración con el medioambiente y la ciudadanía, prueba de ello es la creación del Sello de Excelcencia en Sostenibilidad”. Hoja de ruta Durante el IX Edición del Foro Solar, evento de referencia del sector solar fotovoltaico a nivel nacional, las principales empresas debatirán con instituciones públicas y representantes de la sociedad civil en dos días de intenso trabajo para trazar una hoja de ruta que permita la aceleración de la transición energética y la reactivación económica de nuestro país. “Llevamos una década escuchando a la sociedad española y trabajando duro como sector para que el despliegue de la energía solar en España se realice siguiendo los más altos estándares de sostenibilidad ambiental e integración social generando, de esta manera, un valor para el conjunto de la ciudadanía.”, ha declarado Rafael Benjumea, presidente de UNEF. Durante la intervención, Benjumea ha remarcado la necesidad de seguir trabajando para que la energía solar se afiance como una solución transversal para nuestro país, con la integración ambiental y social como bandera: “Si los proyectos de energía solar se realizan con éxito, la transición energética también lo serán.”
Por Expansion 11 de septiembre de 2022
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista sube este lunes un 3,9% con respecto al domingo, hasta los 286,21 euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Este precio es el resultado de sumar el promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad. El precio se mantiene lejos de los niveles máximos de la semana pasada, cuando llegó a alcanzar los 486,21 euros/MWh de media, el valor más alto desde la entrada en vigor de la 'excepción ibérica' y el segundo más alto de la historia para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista, solo por detrás del récord de 544,98 euros/MWh registrado el pasado 8 de marzo, antes de la aplicación del 'tope al gas'. En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista -el denominado 'pool'- se situará para este lunes en 175,63 euros/MWh. El precio máximo se registrará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 240,01 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 135 euros/MWh, se dará entre las 14.00 horas y las 15.00 horas, según recoge Europa Press. A este precio del 'pool' se suma la compensación de 110,58 euros/MWh a las gasistas que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada. En ausencia del mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España sería de media unos 346,05 euros/MWh, lo que supone unos 59,8 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así un 17,3% menos de media. El 'mecanismo ibérico', que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros. En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida. El Gobierno estima que la 'excepción ibérica' ha supuesto un ahorro de más de 2.000 millones de euros para los consumidores españoles desde su entrada en vigor hasta finales de este mes de agosto
Por El Español 26 de agosto de 2022
Llevamos meses hablando sobre el “tope al gas”. Primero, del retraso en su aplicación; luego, de su efectividad (las expectativas del ejecutivo no eran realistas y la rebaja en el PVPC oscila entre el 10-20% según las condiciones); por último, de los beneficios, siendo las subidas de la energía menores que en países del entorno. Sin embargo, nadie habla de su lado oscuro. Pongamos luz viendo cómo funciona el mercado eléctrico y como actúa este “tope” . Red Eléctrica Española (REE) realiza una subasta diaria de la energía que prevé se utilizará el día siguiente. Las diferentes tecnologías de generación pujan por esa energía y el precio lo marca la tecnología más cara. La subida del precio del gas hacía que el coste fuese muy alto y urgía intervenir. ¿La propuesta del ejecutivo? Realizar esta misma subasta fijando el precio la última tecnología de generación que no fuese una central que use gas. A las centrales de gas se les pagaría este precio más una compensación que se fija con el precio del gas en ese día. Veamos un ejemplo. Se subastan 100MW y 50MW se lo quedan centrales que no usan gas a un precio medio diario de 0.23€/kwh. Las centrales que utilizan gas aportan otros 50MW recibiendo esos 0,23€/kwh más la compensación hasta alcanzar los 0.47€/kwh que necesitan para ser rentables. Ante esa diferencia de 0.24€/kwh, el consumidor, en vez de pagar los 0.47€/kwh que debería abonar con el sistema antiguo, paga 0.35€/kwh (0.23€/kwh de toda la generación más 0.12€/kwh de la compensación). Todo ventajas. Vayamos a la letra pequeña y a la parte oscura de la nueva legislación. El Real Decreto ley 10/2022 dice que la compensación al gas deben soportarla los consumidores españoles, excluyendo la interconexión con Francia y Portugal, que no pagan esta compensación pero que sí se benefician de una energía más barata que la producida dentro de sus fronteras. ¿Resultado? La exportación de energía está en máximos anuales. Como la letra pequeña incluye a todos los consumidores que tengan una tarifa libre en el mercado español, éstos van a ver cómo su factura eléctrica puede doblarse ahora o en unos meses. Hasta la aprobación del RDL 10/2022, en la tarifa libre (que acoge 16 millones de hogares, frente a los 10,5 millones de la regulada), encontrábamos precios desde 0.08€/kwh hasta 0.25€/kwh y cada hogar negociaba su contrato eléctrico en función de sus intereses y del mercado, en total libertad. Eso se acabó. Con el nuevo RDL, los contratos nuevos o los que se renueven a partir del 26 de abril verán que a su tarifa se suma una media del 0,12€/kwh, doblando la factura eléctrica a unos consumidores que, hasta ahora, no habían notado este incremento. Ahora vemos claro que es una chapuza de RDL, que imputa unos costes a consumidores del mercado libre con un concepto regulado que no les corresponde. Si negocian con una comercializadora de energía verde, ¿por qué deben pagar el incremento del gas? Se va a doblar el precio de la luz a 16 millones de familias para bajar un 20% (siendo generosos) a 10,5 millones. Y todo esto por bajar la inflación (que se calcula con la tarifa PVPC regulada) y que así no tenga el gobierno que subir tanto las pensiones y otros compromisos. Si a esto añadimos el reto del climático en el que usar gas nos aleja de los compromisos adquiridos en la CoP21 del acuerdo de París (cuyo objetivo es limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y preferiblemente inferior a 1,5ºC en comparación con niveles preindustriales), el desastre y la improvisación, tanto en la gestión del mercado eléctrico español como en las estrategias del gobierno dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, quedan aún más patentes. Así pues, mientras sube el precio del gas y nuestra factura eléctrica, afrontamos una situación paradigmática en la que se baten récords de consumo de gas natural para la generación eléctrica, según Enagás (compañía de transporte de gas natural y Gestor Técnico del Sistema Gasista de España), mientras se paran renovables como la termosolar y se intentan maquillar resultados engañando a la sociedad con el “tope al gas” .
Por La Razón 21 de agosto de 2022
Hay mucha controversia sobre el origen etimológico de España: hay quien dice que significa “tierra de metales” y hay quien lo niega. No obstante, atendiendo al hambre de algunos de los primeros pobladores de la península ibérica por los metales, todo hace indicar que ese origen etimológico es el correcto: en este sentido, tanto fenicios como romanos destacaron por el gran impulso que le dieron a la actividad minera. Durante la Hispania romana, precisamente, cobró mucha importancia la mina de oro de las Médulas, en la comarca leonesa de El Bierzo. Aunque hay constancia de que los astures ya trabajaron ese terreno y extrajeron oro, Roma se encargó de explotarla a gran escala y terminaron dejando una estampa parecida a la del Gran Cañón del Colorado americano, aunque con el paso de los siglos ha ido reverdeciendo. La mina quedó abandonada en el siglo III y, desde entonces, han ido echando raíces encinas, robles o castaños. A través del método del “ruina montium”, los romanos fueron dinamitando las montañas. En primer lugar, excavaban túneles en las montañas y luego las inundaban de agua, que afluía gracias a los canales y desviaciones que hacían de los ríos. Mediante la presión hidráulica generaban explosiones, que molían la roca y, a partir ahí, conseguían el oro. El rédito fue mayúsculo ya que extraían toneladas de oro cada año (se ha contabilizado más de 100 toneladas durante un siglo y han trabajado allí entre 10.000 y 20.000 hombres). Tras esa explotación minera, ahora se ha convertido en un paraje que atrae miles de turistas cada año. Y es que, desde 1997, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad: es decir, se cumplen este 2022 25 años de ese reconocimiento de la UNESCO, que no quedó exento de polémica porque algunos países (entre ellos, Alemania) expresaron sus críticas porque venía a premiar a un paraje que es el resultado de la actividad destructora del ser humano. Si bien, todo el oro que hay en España no se acaba en Las Médulas. Un poco más al norte, en Asturias, por ejemplo, se estima que hay 487 yacimientos y algunas compañías llevan maniobrando en la última década para explotar alguno de ellos. En este sentido, las minas de Salave, en el municipio asturiano de Tapia de Casariego, también cuentan con abundante oro (y que también fue explotado por los romanos, aunque en mucha menor medida): hay estimaciones que indican que podrían extraerse hasta 300 toneladas, pero el proyecto se encuentra atascado ahora en una maraña judicial por el impacto medioambiental que puede suponer. Recientemente, en una entrevista en “La Voz de Asturias”, José Manuel Domínguez, director general de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), se mostró optimista para obtener los permisos para explotar la mina y aseguró que en 14 años (contando a partir de 2025) prevén extraer un millón de onzas de oro (31 toneladas). La mina de Salave está considerada actualmente la más grande de Europa (sin contar a Rusia). Lo que ocurre en Asturias con el oro no deja de ser algo que ocurre en el resto de España: a pesar de que somos un país bien dotado de recursos mineros, los yacimientos están infraexplotados por el rechazo social que promueven las organizaciones ecologistas, apoyadas también por el actual Gobierno progresista. Actualmente, España está entre los países en cabeza en Europa a nivel minero, aunque está por ver si se acaba explotando.
Más entradas
Share by: