Diseño del blog

COMUNIDADES ENERGÉTICAS

IDAE • 24 de mayo de 2022

¿A qué nos referimos cuando hablamos de Comunidades Energéticas?


Para poneros en situación, imaginad vuestra comunidad de vecinos, vuestro barrio o un polígono industrial y que todos ellos tuviesen como objetivo principal beneficiarse colectivamente de las mismas instalaciones de generación u otras medidas situadas en el entorno de dicha comunidad. ¿Qué supondría? Principalmente un aprovechamiento de la capacidad de generación eléctrica o térmica, una mejora de la eficiencia energética o un desarrollo de sistemas de movilidad sostenible, con potencial para un desarrollo de la gestión de la demanda en futuro. A través de la inversión en estas medidas, los actores de la comunidad energética podrían beneficiarse adicionalmente. Por otra parte, la comunidad o el área local, se beneficiaría en términos medioambientales y sociales. Y es que las comunidades energéticas son, principalmente, un concepto social, donde la gobernanza de ciudadanos, pymes y autoridades locales prima.

Las comunidades energéticas pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o vender energía. Un ejemplo de este tipo de actividades en las que se pueden basar, son el autoconsumo o la generación distribuida, que suponen un factor importante para el ahorro económico de muchas familias, especialmente para las más vulnerables, pudiendo de esta forma hacer frente a la pobreza energética. Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en la industria. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad. Como podéis ver, una mayor participación de la ciudadanía en el sector energético es crucial para el cambio y refuerza el papel de los ciudadanos y garantiza el derecho de acceso a la energía.

Que entiende la UE como Comunidad Energética y marco español
La normativa europea, introduce dos conceptos sobre lo que se entiende como comunidad energética:
• Comunidad Ciudadana de Energía, CCE (Directiva UE 2019 / 944, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, Art. 16)
• Comunidad de Energía Renovable, CER (Directiva UE 2018 / 2001, fomento uso de energía procedente de fuentes renovables, Art. 22) 
En el marco jurídico español, en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante la modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier vector energético, siempre y cuando sea renovable.
¿Cuáles son las principales actividades que se desarrollan en una Comunidad Energética?
• Generación de energía que proceda de fuentes renovables.
• Proporcionar servicios de eficiencia energética (incluyendo, por ejemplo, renovaciones de edificios).
• Suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía y potencialmente distribución.
• Prestación de servicios de recarga de vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos.
Ventajas de las Comunidades Energéticas
• Proporcionan a los ciudadanos un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos.
• Los usuarios podrán tomar el control y tendrán una mayor responsabilidad para la auto-provisión de sus necesidades energéticas.
• Se crean oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales
• Ofrecer a las comunidades la posibilidad de crear ingresos que se generan y permanecen en la propia comunidad local, aumentando la aceptación del desarrollo de energías renovables locales
• Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda
• Beneficios ambientales.
• Beneficios sociales: creación de empleo local y fomento de la cohesión y equidad social
Preguntas más frecuentes…
¿Qué diferencia a las comunidades energéticas de otros actores tradicionales?
Propósito: Los ingresos y beneficios de estas actividades se destinan principalmente a proporcionar servicios y beneficios medioambientales o socio-económicos a los integrantes de la comunidad local o al área local.
Propiedad y control: los integrantes del proyecto (ciudadanos, empresas micro/pequeñas/medianas o autoridades locales) participan y ejercen el control estratégico y de dirección de la comunidad energética.
Gobernanza: la toma de decisiones internas está basada en gobernanza democrática, asegurando que la “autonomía” de la comunidad se mantenga. Adicionalmente, las comunidades energéticas se prestan a colaboraciones público-privada-ciudadanas, modelo de gobernanza aún poco desarrollado en España
¿A qué retos se enfrentan las comunidades energéticas debido a sus diferencias con otros actores del mercado?
• Dificultad para recaudar finanzas por adelantado de los ciudadanos, pymes o autoridades locales.
• Falta de marco normativo definido.
• Depender de voluntarios y profesionales de otros sectores diferentes al energético.
• Escasa experiencia para resolver barreras administrativas para acceder al mercado.
• La falta de proyectos hace difícil la participación en licitaciones.
• Existe una complejidad a la hora de usar la gobernanza democrática y estrategias de relaciones locales.
¿Podría una entidad que está constituida solo por empresas ser considerada como comunidad energética?
Sí, podría ser. Sin embargo, las comunidades energéticas deben estar basadas en una participación abierta y no discriminatoria, de forma que cualquier persona física o jurídica elegible pueda unirse. Además, deben cumplir con los criterios de elegibilidad y control efectivo, donde las directivas europeas estipulan que dicho control ha de ser ejercido por ciudadanos, pymes o autoridades locales. 
¿Están las comunidades energéticas limitadas a cooperativas?
No, cualquier entidad jurídica puede usarse mientras cumpla con los criterios establecidos en la UE. Los estados miembros pueden elegir cualquier forma jurídica, de manera que un estado miembro podría limitar las comunidades energéticas a cooperativas.
¿Cuáles son las principales oportunidades para compañías energéticas para beneficiarse de comunidades energéticas?
Participación en democracia energética como un miembro individual.
Oportunidades de copropiedad con CE.
Proveer servicios o tecnología, como miembro o no.
 
El protagonismo de los usuarios para gestionar su propia energía
Estas comunidades son entidades jurídicas de participación totalmente voluntaria y abierta, donde el control efectivo lo ejercen miembros que pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. El objetivo social por el que se rigen será ofrecer beneficios energéticos a la comunidad, de los que se derivan también importantes objetivos medioambientales, económicos o sociales hacia los miembros de la comunidad o de la localidad.
Las Comunidades Energéticas son organizaciones donde los miembros que forman parte se implican de manera directa en la planificación e implementación de las medidas que llevarán a cabo para la implantación de energías renovables en la producción, consumo y/o comercialización de energía eléctrica, térmica (calefacción), mecánica o combustible (biogás), así como en el desarrollo de medidas de eficiencia energética o de movilidad sostenible. Las comunidades utilizan, además, los recursos locales que tienen a su alcance y de los que pueden disponer (energía eólica, solar, biomasa, etc.). Con ello consiguen ser aún más autónomos y disminuir la dependencia de energía externa.
Las Comunidades Energéticas fomentan sobre todo el ahorro energético y contribuyen al desarrollo de la generación distribuida, a reducir enormemente la dependencia energética y cumplir los objetivos energéticos y medioambientales fijados para reducir el impacto medioambiental. ¿Qué más se puede pedir?

¿Cuáles son los beneficios de la Comunidades Energéticas?

Beneficio medioambiental

En España, el problema de la dependencia energética es muy importante, siendo esta de casi el 70%. Además la reducción de las emisiones y la sustitución de energías por renovables fijadas para 2030 deben cumplirse y aún nos queda un largo trecho para que estos datos se materialicen. Es aquí donde entran en juego las Comunidades Energéticas, suponiendo un importante cambio en el proceso de transición energética en nuestro país y en el resto del mundo.
Por ello las energías renovables y la eficiencia energética que se utilizan en estas Comunidades tienen esa implicación de “tecnologías limpias” que van a generar calor y/o electricidad sin usar combustibles fósiles y contaminantes. Ofreciendo de esta forma una alternativa limpia, autóctona, segura y cada vez más rentable, además de la gran contribución sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes y el impacto negativo del cambio climático. 

Beneficio socio-económico

1. Reducción de costes y de la dependencia energética: con estas medidas de eficiencia energética se disminuye la demanda energética y con el uso de energías renovables se reduce en consecuencia la demanda de combustibles fósiles. ¿El resultado? Una reducción de la dependencia energética y del coste de suministro energético para la comunidad o localidad.
2. Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda
3. Se fomenta la creación de empleo y se estimula el desarrollo de negocios locales relacionados directa o indirectamente con el sector de las renovables.
4. Se añade un valor adicional a nivel local, ofreciendo la posibilidad de promover nuevas inversiones en la comunidad.
5. Gran mejora de las condiciones de vida en las zonas urbanas y rurales.
6. Mayor cohesión social.

Barreras a las que debe hacer frente

Frente a las ventajas que ofrecen las Comunidades Energéticas, actualmente se generan una serie de barreras que frenan el desarrollo de este nuevo modelo energético:
• Cambios en las normativas o reducción de incentivos.
• Falta del marco normativo y/o de un grado suficiente de su desarrollo.
• Complejidad a la hora de realizar los procedimientos administrativos.
• Dificultad de acceso a la financiación: falta de confianza de los inversores, alto riesgo real o en cuanto a la percepción del inversor.
• Falta de interés por parte de la ciudadanía.
• Falta del tiempo de dedicación voluntaria.
• Escasa motivación por parte de los miembros de la comunidad.
• Dificultad a la hora de acceder al conocimiento experto.

El empoderamiento del ciudadano se hace poco a poco más visible y protagonista con las Comunidades Energéticas, organizaciones en las que sus miembros se implican de una forma concienzuda para gestionar su propia energía y generarla de forma eficiente y a base de fuentes de energía renovables, así como en desarrollar medidas de eficiencia energética y movilidad sostenible.
 
Más información:
En la actualidad SIRVE ELECTRIC   esta llevando a cabo mas   
de 5 proyectos de este calibre que pronto verán la luz.

Solicite información sin compromiso mandándonos un correo a info@sirveelectric.es o bien, llámenos  al 622 512 300.
Le daremos toda la información necesaria.

 

Por Sirve Electric 8 de noviembre de 2024
En SIRVE ELECTRIC estamos de aniversario: Cumplimos 3 años de andadura y lo queremos celebrarlo contigo, es por ello , que si contratas con nosotros nuestros servicios de : -AUTOCONSUMO -MOVILIDAD ELECTRICA - EFICIENCIA ENERGETICA TE LLEVAS UN 5% DE DESCUENTO EXTRA A que esperas , llamanos y #CAMBIAELMUNDOCONSIRVE *PROMOCION VALIDA DEL 8 A 30 DE NOVIEMBRE 20024
Por SIRVE ELECTRIC 18 de abril de 2024
Simplifica las fuentes de energía: La aerotermia solo requiere de una fuente de energía: la electricidad, que cada vez es más verde. De acuerdo con las estimaciones de Red Eléctrica las renovables podrían alcanzar el 50% de la generación eléctrica anual en España. Además, si hay instalados paneles fotovoltaicos en la vivienda podemos autoabastecer gran parte de su consumo. Bajo coste de mantenimiento: La aerotermia exige poco mantenimiento, pero sí es necesaria la visita de un técnico autorizado cada dos años. Para sacarle el mayor rendimiento, el técnico parametrizará el funcionamiento en función de la ubicación y los requerimientos de la vivienda. Autoconsumo y aerotermia: pareja perfecta Gracias a los paneles fotovoltaicos, podemos producir gran parte de la energía eléctrica necesaria para que la aerotermia funcione. Podemos programar el equipo para aprovechar los excedentes en la producción de agua caliente sanitaria y mantener nuestro depósito de agua caliente a una temperatura adecuada para utilizar en el momento de lavarse o ducharse. Obteniendo así viviendas prácticamente autosuficientes y renovables en el plano energético. Es por ello , que junto con nuestro Parnet NOA SOLUCIONES. Hemos preparado una oferta muy competitiva para combinar fotovoltaica y aerotermia . -Te asesoramos. - Instalamos llave en mano. - Nos ocupamos de las legalizaciones y certificados. -Te buscamos posible métodos de financiación. -Mantenemos tu instalación en perfecto estado para que no tengas ningún problema. 👇👇👇 📱 925626783 Contacta con Noa Soluciones Energéticas o con nosotros y GENERA TU PROPIA ENERGIA #Smart #Noa #cambiaelmundoconsirve
Por Sirve electric 1 de abril de 2024
Si has llegado hasta aquí es por que te interesa el tema de las renovables.... Desde inicio de año estamos experimentando crecimiento y demanda de colaboradores para nuestro negocio y gestión de clientes. Buscamos comerciales y asesores freelance para todas las provincias de andalucia para las funciones de : -Asesoramiento Energético. -Venta Instalaciones de Autoconsumo RESIDENCIAL e INDUSTRIAL -Instalación de Postes de recarga. Eres INSTALADOR ELECTRICO? Tambien necesitamos ese perfil para nuestras obras. Mandanos un correo a info@sirveelectric.es o un whatsapp al 622512300 y os ampliamos toda la informacion. Unete a nosotros y #CambiaelmundoconSIRVE
17 de abril de 2023
Los parkings públicos tendrán que instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos Desde la aprobación por parte del Gobierno el pasado 21 de diciembre del 2021 del real decreto por el que se regulan los servicios de recarga para vehículos eléctricos, los parking públicos tienen que comenzar a instalar puntos de recarga para vehículos eléctricos. Gracias a este gran paso por la movilidad eléctrica con el nuevo decreto, al menos 100.000 puntos de recarga eléctrica estarán disponibles por todo el país desde el 1 de enero de 2023. Más que un proyecto, se trata de una oportunidad para seguir creciendo hacia un mundo más sostenible, acelerando la transición hacia energías limpias. La normativa que ha entrado en vigor busca agilizar un despliegue efectivo de una red de recarga que permita seguir avanzando hacia la descarbonización del transporte. ¿Qué debo tener en cuenta? En primer lugar, todos los edificios de carácter público que tengan una zona con plazas de aparcamiento (parking), deberán contar al menos con un punto de recarga eléctrica. Por lo que el número de instalaciones de recarga, dependerá del número total de plazas: De 20 a 1000 plazas → Un punto de recarga cada 40 plazas Más de 1000 plazas → Un punto de recarga cada 100 plazas Por lo que si un parking cuenta con menos de 1000 plazas, estará obligado a instalar un punto de recarga cada 40 plazas. En cambio, si el número de plazas supera la cantidad de 1000, sólo estará obligado a instalar un punto cada 100 plazas. De esta forma, los espacios públicos contarán con lugares de recarga eléctrica para todas aquellas personas que necesiten de estos servicios. En cuanto a las estaciones de servicio, también estarán obligadas a contar con, al menos, un punto de recarga en sus instalaciones. En este caso, el número de litros repostados, será lo que determine el punto de recarga eléctrica: Superior a 10 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 150 kWh. Entre 5 y 10 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 50 kWh. Superior o igual a 5 millones de litros en 2019 → punto de recarga de 50 kWh.
Por IDAE 24 de noviembre de 2022
El presupuesto del MOVES III alcanzará los 1.200 millones, tras una ampliación de 400 millones. El fomento del autoconsumo recibirá 500 millones adicionales, según lo previsto en el Plan +SE. Las administraciones podrán contar con más fondos para agilizar la ejecución de las ayudas del Plan de Recuperación. Se mantienen los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de renovables. 23 de noviembre de 2022- Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado hoy a las comunidades autónomas, durante una reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía, una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y el autoconsumo, más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas, y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables. La vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre. Durante el encuentro también se ha tratado la evolución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, cuya implementación depende tanto del Gobierno central como de los regionales. Más recursos para agilizar expedientes En este sentido, a petición de las comunidades autónomas, se ha planteado incrementar hasta el 5% los gastos de gestión de los expedientes que pueden justificar las comunidades autónomas en el programa de Movilidad eléctrica y sostenible (MOVES III), ahora situado en el 2,5%, y el programa de Incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, actualmente en el 3%. La subida permitirá aumentar los recursos administrativos y agilizar las tramitaciones. La vicepresidenta Ribera ha anunciado la próxima ampliación del Programa MOVES III. Destinado a subvencionar la compra de vehículos y la instalación de puntos de recarga y dotado con 800 millones de euros, recibirá 400 millones adicionales, a la vista de su éxito: se han recibido más de 90.000 solicitudes y 15 comunidades autónomas han solicitado su ampliación. Las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo también se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE. Mantenimiento de los hitos de la tramitación de renovables Finalmente, en la Conferencia se ha confirmado que se mantienen los hitos marcados por la normativa para tramitar los proyectos de energías renovables, con los objetivos de evitar el bloqueo de la capacidad de acceso a la red eléctrica, garantizar la seguridad jurídica de los promotores y demostrar la credibilidad de la Administración a la hora de cumplir sus compromisos. Los proyectos de renovables tienen cinco años para ejecutarse desde el momento en que obtienen el derecho de acceso a la red eléctrica, con varios hitos intermedios que deben cumplirse. El próximo 25 de enero se cumple el plazo para que numerosos proyectos obtengan la Declaración de Impacto Ambiental.
Por Cocheelectricodehoy.com 8 de noviembre de 2022
1. Son muy caros Aunque es cierto que, en general, siempre se puede encontrar un modelo de combustión más barato que cualquier eléctrico, hay que tener en cuenta que el precio medio de estos últimos ha bajado un 20% a lo largo del pasado lustro, según los últimos datos de la OCU. El mercado de la conducción sostenible no ha hecho más que despegar y, conforme vayan saliendo nuevos modelos y gamas de coches eléctricos, sus precios también se adaptarán. Es decir, cuanta mayor sea la variedad, mayor será también la horquilla de precios, que es lo que ocurre actualmente con los modelos de combustión. Por otra parte, no se deben olvidar las ayudas que se ofrecen desde el Gobierno y desde Europa a la adquisición de vehículos eléctricos, como las partidas de subvenciones correspondientes al Plan Moves III. 2. Son lentos Existe una creencia extendida por la que se suele asumir que los coches eléctricos no pueden superar los 100 km/h. Si algún día esto fue así, lo que está claro es que esa cifra se dejó atrás hace mucho. Si bien es cierto que para aumentar su autonomía mediante una conducción más eficiente, algunos tienen limitada la velocidad a 150 kilómetros por hora, hoy en día hay muchos modelos que superan esa barrera. Por ejemplo, el Tesla Model 3, llega a los 225 y 261 km/h, dependiendo de la gama. Además, los 150 km/h seguirían siendo más que suficiente para circular por cualquier carretera con el margen necesario para adelantamientos. 3. Su mantenimiento es más caro que el de un coche de combustión Tampoco es cierto. Principalmente porque en un coche eléctrico hay menos elementos que en un coche de combustión como, por ejemplo, el embrague, o la caja de cambios, por tanto, hay menos posibilidades de que alguna de sus partes se estropee. Además, tampoco requiere de tantos pequeños mantenimientos, como el cambio del aceite del motor, de los líquidos en la correa de distribución o de los filtros. En resumen, por su diseño, el coche eléctrico es mucho menos dependiente de las visitas periódicas al taller, lo que permite ahorrar hasta un 20% en comparación con un coche tradicional. 4. Contaminan lo mismo que un coche de combustión Aunque durante la fabricación de un coche eléctrico se emita más contaminación que en el caso de un coche de combustión, si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida útil un coche eléctrico contamina entre un 20 % y un 30 % menos. 5. No sirven para viajar Sí que es cierto que los coches eléctricos son el mejor aliado para la ciudad, de hecho, se conciben con la idea de rebajar los niveles de gases contaminantes en esos lugares donde más se concentran los vehículos, las grandes urbes. Por ello cuentan con prestaciones típicas de la conducción por ciudad, como la frenada regenerativa para recuperar energía a través de las paradas obligatorias por pasos de cebra, semáforos y señales de stop. Sin embargo, los últimos modelos de coches eléctricos que han salido al mercado permiten hacer recorridos de entre 400 y 500 kilómetros sin tener que realizar cargas. Entre los coches eléctricos con mayor autonomía de 2022, algunos de los favoritos han sido el Hyundai Ionic 5, con hasta 487 km, o el Skoda, con 458 km. En las gamas más lujosas destacan el Mercedes-Benz EQS, con 649 km, y el Tesla Model.
Por Elperiodicodelaenergia 10 de octubre de 2022
Mejor noticia imposible. Este miércoles, la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha anunciado la buena nueva en el sector fotovoltaico. Se volverá a fabricar paneles solares en España de forma masiva. “España va liderar un IPCEI, proyecto de interés comunitario, de fabricación de paneles solares en Europa. Tenemos que conseguir más autonomía estratégica y seguridad energética” ha recalcado Sara Aagensen durante la inauguración del Foro Solar 2022. La secretaria de Estado de Energía ha anunciado durante su intervención la ampliación de la distancia de instalación de autoconsumo a 500 metros del punto de conexión y la creación de nuevas líneas de ayudas para las comunidades energéticas, que contará con 30 millones de euros de presupuesto, almacenamiento e hibridación. Durante la inauguración del Foro Solar 2022, Aagesen ha querido agradecer a la Unión Española Fotovoltaica los diez años de intenso trabajo en los que el principal objetivo de la asociación sectorial ha sido garantizar que la energía solar se convierta en la tecnología protagonista de la transición energética respetando al máximo los estándares de integración ambiental y social. “Desde siempre, UNEF ha puesto esfuerzo y cariño para que el despliegue de la energía solar se realice con la máxima integración con el medioambiente y la ciudadanía, prueba de ello es la creación del Sello de Excelcencia en Sostenibilidad”. Hoja de ruta Durante el IX Edición del Foro Solar, evento de referencia del sector solar fotovoltaico a nivel nacional, las principales empresas debatirán con instituciones públicas y representantes de la sociedad civil en dos días de intenso trabajo para trazar una hoja de ruta que permita la aceleración de la transición energética y la reactivación económica de nuestro país. “Llevamos una década escuchando a la sociedad española y trabajando duro como sector para que el despliegue de la energía solar en España se realice siguiendo los más altos estándares de sostenibilidad ambiental e integración social generando, de esta manera, un valor para el conjunto de la ciudadanía.”, ha declarado Rafael Benjumea, presidente de UNEF. Durante la intervención, Benjumea ha remarcado la necesidad de seguir trabajando para que la energía solar se afiance como una solución transversal para nuestro país, con la integración ambiental y social como bandera: “Si los proyectos de energía solar se realizan con éxito, la transición energética también lo serán.”
Por Expansion 11 de septiembre de 2022
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista sube este lunes un 3,9% con respecto al domingo, hasta los 286,21 euros por megavatio hora (MWh), según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Este precio es el resultado de sumar el promedio de la subasta en el mercado mayorista a la compensación que pagará la demanda a las centrales de ciclo combinado por la aplicación de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad. El precio se mantiene lejos de los niveles máximos de la semana pasada, cuando llegó a alcanzar los 486,21 euros/MWh de media, el valor más alto desde la entrada en vigor de la 'excepción ibérica' y el segundo más alto de la historia para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista, solo por detrás del récord de 544,98 euros/MWh registrado el pasado 8 de marzo, antes de la aplicación del 'tope al gas'. En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista -el denominado 'pool'- se situará para este lunes en 175,63 euros/MWh. El precio máximo se registrará entre las 21.00 y las 22.00 horas, con 240,01 euros/MWh, mientras que el mínimo para la jornada, de 135 euros/MWh, se dará entre las 14.00 horas y las 15.00 horas, según recoge Europa Press. A este precio del 'pool' se suma la compensación de 110,58 euros/MWh a las gasistas que tiene que ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida, los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada. En ausencia del mecanismo de la 'excepción ibérica' para topar el precio del gas para la generación de electricidad, el precio de la electricidad en España sería de media unos 346,05 euros/MWh, lo que supone unos 59,8 euros/MWh más que con la compensación para los clientes de la tarifa regulada, que pagarán así un 17,3% menos de media. El 'mecanismo ibérico', que entró en vigor el pasado 15 de junio, limita el precio del gas para la generación eléctrica a una media de 48,8 euros por MWh durante un periodo de doce meses, cubriendo así el próximo invierno, periodo en el que los precios de la energía son más caros. En concreto, la 'excepción ibérica' fija una senda para el gas natural para generación de electricidad de un precio de 40 euros/MWh en los seis meses iniciales, y posteriormente, un incremento mensual de cinco euros/MWh hasta la finalización de la medida. El Gobierno estima que la 'excepción ibérica' ha supuesto un ahorro de más de 2.000 millones de euros para los consumidores españoles desde su entrada en vigor hasta finales de este mes de agosto
Por El Español 26 de agosto de 2022
Llevamos meses hablando sobre el “tope al gas”. Primero, del retraso en su aplicación; luego, de su efectividad (las expectativas del ejecutivo no eran realistas y la rebaja en el PVPC oscila entre el 10-20% según las condiciones); por último, de los beneficios, siendo las subidas de la energía menores que en países del entorno. Sin embargo, nadie habla de su lado oscuro. Pongamos luz viendo cómo funciona el mercado eléctrico y como actúa este “tope” . Red Eléctrica Española (REE) realiza una subasta diaria de la energía que prevé se utilizará el día siguiente. Las diferentes tecnologías de generación pujan por esa energía y el precio lo marca la tecnología más cara. La subida del precio del gas hacía que el coste fuese muy alto y urgía intervenir. ¿La propuesta del ejecutivo? Realizar esta misma subasta fijando el precio la última tecnología de generación que no fuese una central que use gas. A las centrales de gas se les pagaría este precio más una compensación que se fija con el precio del gas en ese día. Veamos un ejemplo. Se subastan 100MW y 50MW se lo quedan centrales que no usan gas a un precio medio diario de 0.23€/kwh. Las centrales que utilizan gas aportan otros 50MW recibiendo esos 0,23€/kwh más la compensación hasta alcanzar los 0.47€/kwh que necesitan para ser rentables. Ante esa diferencia de 0.24€/kwh, el consumidor, en vez de pagar los 0.47€/kwh que debería abonar con el sistema antiguo, paga 0.35€/kwh (0.23€/kwh de toda la generación más 0.12€/kwh de la compensación). Todo ventajas. Vayamos a la letra pequeña y a la parte oscura de la nueva legislación. El Real Decreto ley 10/2022 dice que la compensación al gas deben soportarla los consumidores españoles, excluyendo la interconexión con Francia y Portugal, que no pagan esta compensación pero que sí se benefician de una energía más barata que la producida dentro de sus fronteras. ¿Resultado? La exportación de energía está en máximos anuales. Como la letra pequeña incluye a todos los consumidores que tengan una tarifa libre en el mercado español, éstos van a ver cómo su factura eléctrica puede doblarse ahora o en unos meses. Hasta la aprobación del RDL 10/2022, en la tarifa libre (que acoge 16 millones de hogares, frente a los 10,5 millones de la regulada), encontrábamos precios desde 0.08€/kwh hasta 0.25€/kwh y cada hogar negociaba su contrato eléctrico en función de sus intereses y del mercado, en total libertad. Eso se acabó. Con el nuevo RDL, los contratos nuevos o los que se renueven a partir del 26 de abril verán que a su tarifa se suma una media del 0,12€/kwh, doblando la factura eléctrica a unos consumidores que, hasta ahora, no habían notado este incremento. Ahora vemos claro que es una chapuza de RDL, que imputa unos costes a consumidores del mercado libre con un concepto regulado que no les corresponde. Si negocian con una comercializadora de energía verde, ¿por qué deben pagar el incremento del gas? Se va a doblar el precio de la luz a 16 millones de familias para bajar un 20% (siendo generosos) a 10,5 millones. Y todo esto por bajar la inflación (que se calcula con la tarifa PVPC regulada) y que así no tenga el gobierno que subir tanto las pensiones y otros compromisos. Si a esto añadimos el reto del climático en el que usar gas nos aleja de los compromisos adquiridos en la CoP21 del acuerdo de París (cuyo objetivo es limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y preferiblemente inferior a 1,5ºC en comparación con niveles preindustriales), el desastre y la improvisación, tanto en la gestión del mercado eléctrico español como en las estrategias del gobierno dentro del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, quedan aún más patentes. Así pues, mientras sube el precio del gas y nuestra factura eléctrica, afrontamos una situación paradigmática en la que se baten récords de consumo de gas natural para la generación eléctrica, según Enagás (compañía de transporte de gas natural y Gestor Técnico del Sistema Gasista de España), mientras se paran renovables como la termosolar y se intentan maquillar resultados engañando a la sociedad con el “tope al gas” .
Por La Razón 21 de agosto de 2022
Hay mucha controversia sobre el origen etimológico de España: hay quien dice que significa “tierra de metales” y hay quien lo niega. No obstante, atendiendo al hambre de algunos de los primeros pobladores de la península ibérica por los metales, todo hace indicar que ese origen etimológico es el correcto: en este sentido, tanto fenicios como romanos destacaron por el gran impulso que le dieron a la actividad minera. Durante la Hispania romana, precisamente, cobró mucha importancia la mina de oro de las Médulas, en la comarca leonesa de El Bierzo. Aunque hay constancia de que los astures ya trabajaron ese terreno y extrajeron oro, Roma se encargó de explotarla a gran escala y terminaron dejando una estampa parecida a la del Gran Cañón del Colorado americano, aunque con el paso de los siglos ha ido reverdeciendo. La mina quedó abandonada en el siglo III y, desde entonces, han ido echando raíces encinas, robles o castaños. A través del método del “ruina montium”, los romanos fueron dinamitando las montañas. En primer lugar, excavaban túneles en las montañas y luego las inundaban de agua, que afluía gracias a los canales y desviaciones que hacían de los ríos. Mediante la presión hidráulica generaban explosiones, que molían la roca y, a partir ahí, conseguían el oro. El rédito fue mayúsculo ya que extraían toneladas de oro cada año (se ha contabilizado más de 100 toneladas durante un siglo y han trabajado allí entre 10.000 y 20.000 hombres). Tras esa explotación minera, ahora se ha convertido en un paraje que atrae miles de turistas cada año. Y es que, desde 1997, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad: es decir, se cumplen este 2022 25 años de ese reconocimiento de la UNESCO, que no quedó exento de polémica porque algunos países (entre ellos, Alemania) expresaron sus críticas porque venía a premiar a un paraje que es el resultado de la actividad destructora del ser humano. Si bien, todo el oro que hay en España no se acaba en Las Médulas. Un poco más al norte, en Asturias, por ejemplo, se estima que hay 487 yacimientos y algunas compañías llevan maniobrando en la última década para explotar alguno de ellos. En este sentido, las minas de Salave, en el municipio asturiano de Tapia de Casariego, también cuentan con abundante oro (y que también fue explotado por los romanos, aunque en mucha menor medida): hay estimaciones que indican que podrían extraerse hasta 300 toneladas, pero el proyecto se encuentra atascado ahora en una maraña judicial por el impacto medioambiental que puede suponer. Recientemente, en una entrevista en “La Voz de Asturias”, José Manuel Domínguez, director general de Exploraciones Mineras del Cantábrico (EMC), se mostró optimista para obtener los permisos para explotar la mina y aseguró que en 14 años (contando a partir de 2025) prevén extraer un millón de onzas de oro (31 toneladas). La mina de Salave está considerada actualmente la más grande de Europa (sin contar a Rusia). Lo que ocurre en Asturias con el oro no deja de ser algo que ocurre en el resto de España: a pesar de que somos un país bien dotado de recursos mineros, los yacimientos están infraexplotados por el rechazo social que promueven las organizaciones ecologistas, apoyadas también por el actual Gobierno progresista. Actualmente, España está entre los países en cabeza en Europa a nivel minero, aunque está por ver si se acaba explotando.
Más entradas
Share by: